Aún nos estamos adentrando en el invierno, pero ya comenzamos a pensar en el buen tiempo, cuando llega la primavera, con sus mañanas soleadas y el florecer de la vida, …y el polen y las alergias.
Alergia primaveral 2023
A estas alturas del invierno es complicado aventurarse a pronosticar cómo será la primavera a nivel de alergias, pero podemos observar los datos del año pasado. En 2022 la incidencia de las alergias a las gramíneas fue algo menor que en años anteriores, debido a un invierno seco y bastante cálido. Las zonas de España donde la concentración de polen de gramíneas era más alta fueron Cáceres, Badajoz, Madrid, Toledo, Córdoba, Jaén y Sevilla. Por el contrario, las zonas con menor concentración de polen de gramíneas fueron Canarias y Almería.
A pesar de esta esperanza, los expertos en aerobiología nos recuerdan que el cambio climático y el calentamiento global están provocando un aumento en los casos de alergias. Una consecuencia directa de estos fenómenos que alteran el clima y la temperatura de las estaciones es que las plantas polinizan antes y la polinización dura más tiempo.
Además de generarse polen durante más tiempo, la contaminación contribuye a que las plantas muten su metabolismo y, a causa del estrés ambiental, generen proteínas que les ayudan a producir pólenes más fuertes.
Debido a estas proteínas de estrés, especialmente en las ciudades y poblaciones cercanas a autopistas, el polen de las plantas es más fuerte y se producen más casos de alergia. Quizás son zonas con menor concentración de polen que en el campo, pero con más fuerza. Además, en zonas con alto nivel de contaminación atmosférica, se produce un fenómeno de inversión térmica que dificulta que los pólenes se escampen a otras zonas, produciéndose mayor exposición a ellos.
España es uno de los pocos países de la Unión Europea en los que la alergología se considera una especialidad médica. La Organización Mundial de la Salud recomienda un alergólogo por cada 50.000 habitantes. En el total de España hay unos 800 especialistas en alergias, si bien por debajo de lo recomendado por la OMS (920 alergólogos), estamos muy por delante de otros países europeos. Según las previsiones de la Academia Europea de Alergias, deberíamos incrementar el número de profesionales alergólogos, en 2050 se espera que la mitad de la población sufra algún tipo de alergia.
Por otra parte, en España hay más de 8 millones de personas alérgicas, de los cuales 7 millones son alérgicas a las gramíneas.
Durante la época Covid, se ha podido comprobar el efecto de la mascarilla en personas con alergias. Al ser una barrera de protección física, se disminuye considerablemente la exposición al polen, con un descenso también en la sintomatología. Los estudios indican que el uso de fármacos antihistamínicos se redujo entre un 30-40% en este tipo de pacientes.
Alergia en los ojos
La alergia en los ojos o conjuntivitis alérgica es algo muy común, se produce cuando algún elemento externo (alérgeno) entra en contacto con la superficie del ojo, produciendo irritación. Para luchar contra el elemento externo, los ojos producen histamina y se hincha y se enrojecen. Normalmente la reacción afecta a ambos ojos.
Las alergias se producen por una respuesta exagerada del sistema inmunitario frente a un alérgeno, por lo general, inofensivo.
Muchas personas que tienen alergia ocular también sufren alergia nasal. Cuando está ligada a la temporada estacional se le denomina alergia ocular estacional; es la forma más común de alergia ocular y suele afectar a adultos jóvenes de 20 a 40 años de edad, de ambos sexos por igual y muchas veces asociada a rinitis alérgica y/o asma bronquial.
Por lo general, las causas más comunes que causan alergia en los ojos son: el polen, el pelo de los animales, el polvo, el humo y los perfumes.
Síntomas de la alergia primaveral en los ojos
Los síntomas más comunes de la alergia primaveral ocular son:
- Ojos hinchados;
- Ojos rojos;
- Picor en los ojos;
- Ardor en los ojos;
- Lagrimeo;
- Sensibilidad a la luz.
Cómo combatir la alergia primaveral en los ojos
Hay que tener en cuenta que las alergias no sólo se presentan en primavera, sino que remarcamos esa época del año porque es cuando más casos se producen.
En principio, para cualquier alergia, la primera recomendación es alejarse de la fuente de alérgenos. Si por ejemplo tenemos alergia al pelo de los gatos, evitemos tener gato y así no estaremos tener cerca una gran cantidad de elementos alergénicos.
En el caso de la alergia ocular estacional, el principal alérgeno es el polen. Para evitar al máximo la alergia al polen, puedes recurrir a diferentes soluciones:
- Utilizar mascarillas homologadas.
- Utilizar gafas de sol o protectoras.
- Instalar filtros antipolen en coche.
- Utilizar purificadores de aire en casa.
- Utilizar aplicaciones móviles para conocer las zonas con más polen.
- Recurrir a la inmunoterapia o la vacunación antialérgica.
Como recomendación, no debes frotarte los ojos ya que el picor empeorará. Es mejor limpiar el párpado con una toallita oftálmica estéril y aplicar unas gotas de lágrimas artificiales. Las gotas para los ojos diluirán y barrerán los alérgenos de la superficie ocular y además te proporcionarán un efecto barrera.
Si evitando la exposición alergénica y mediante medios físicos no se consigue aliviar la sintomatología alérgica, es recomendable acudir al médico para que te recete un medicamento para la alergia, dependiendo del grado de alergia te recomendará un tipo de tratamiento u otro.